11/06/2005 22:55por Ricardo E 35 Es un despliegue espectacular. De lo mejor que se ha visto en Buenos Aires, casi comparable al Hamlet Ruso. El planteo elegido por Wainrot, la coreografía, la excelencia de Guerra, la música del ruso genial, los coros, el vestuario, finalmente un ballet con escenografía. Como humilde espectador local, me preguntaba de donde teníamos 7 solistas para cada reparto, las que yo ví todas excelentes, con la personalidad desbordante de Silvina Cortes.
Un privilegio que afortunadamente el San Martín nos puede brindar.
09/05/2005 21:41por Ricardo E 35 Conocía este grupo teatral porque el año pasado ví "Traducciones" (que me había gustado) en La Almohada. Cuando presentaron esta nueva obra en Elkafka, pensé que debía ser buena. ¿Prejuicios de los espectadores? Hay sin duda una identidad en los espacios teatrales (que lleva mucho trabajo construir) y que el espacio de Schuchmacher está logrando.
La obra es incómoda (en el sentido de que incomoda, que me "pinchó" durante toda la función). Tiene hallazgos (el juego del afuera y el adentro, la sed de los actores, el lavado de la cabeza, el cambio de ropa a la vista).
Hay un gran cuidado por la imagen visual: diagonales de los cuerpos en el suelo; la entrada y salida de los personajes que cuando atraviesan un barrera virtual, se convierten en actores; el color y textura de la ropa.
Después de varios días comencé a deducir que tanto cuidado, en algún sentido tanto ascetismo, se debía a un "Método". La obra estaba estructurada con poca (o ninguna) concesión. Había un "Dogma" en su concepción (al estilo de los postulados de los dinamarqueses en el cine), una necesidad de verdad y transparencia, de no representación". Aunque el director haya aclarado que en el teatro todo y siempre es representación.
Hay alusiones a Veronese, no sé si son sólo citas u homenajes. Sus integrantes están relacionados con aquel director.
Una representación estricta, cuidada, no convencional, tratando de llevar al espectador a sus momentos originales, primordiales.
21/03/2005 03:07por Ricardo E 35 Es un enorme trabajo el que hace Bovo como dramaturga: recontarnos la historia de Emma Bovary: la medianía de la vida provinciana, el aburrimiento ("la noia"), el pequeño espacio social de la mujer, los amantes como única salida (para Emma), la mentira en que viven los personajes, la fabulosa descripción de la sensualidad de los zapatos (que tanto admiramos en Flaubert), los "comicios",en fin "la orgía perpetua" (Vargas Llosa)...
Y la puesta es realmente buena. Cada actriz es diferente en su físico,en su voz, en su actuación. La sala del CCC permite (y obliga) a una visión "desde arriba", y aquí se ha resuelto muy bien esta característica de sala empinada. Con pocos y contundentes elementos: el piano, los taburetes, la tierra, el piso cuadriculado.
Julieta Diaz es una excelente actriz y muy bonita (recibió el premio "Clarín" cediendo el trofeo al CCC), como también es notable la actriz que habla en francés reseñando el paseo en coche por Rouan; una creación. Ninguna de las restantes desentona.
La iluminación plantea situaciones interesantes: la iluminación "a giorno" en algunas escenas, la araña que cuelga y es bajada casi hasta el piso. El CCC cuenta con los elementos técnicos necesarios. El vestuario es muy sugerente.
Una sugerencia: el programa de mano tiene mucha información sobre el CCC, sus amigos, sus sponsors y autoridades. Y algo sobre la obra. Pero nada sobre los antecedentes de las actrices. Es algo que muy pocos teatros tienen en cuenta. Tratándose de un grupo tan "afiatado" (ya que de coros se habla) sería muy bueno que encontraran la forma y el espacio para informarnos sobre los teatristas.
En definitiva, una obra muy recomendable, muy original, muy laboriosa.
16/11/2004 00:23por Ricardo E 35 Fui a ver esta obra la noche de su despedida. El teatro estaba lleno, y el público festejaba momentos que a mi personalmente no me atraían. Algunas cosas me gustaban, pero muchas otras me producían intranquilidad. Principalmente porque no me daba cuenta el género que estaba viendo y oyendo. Por un lado influencias del viejo comic en Polly, era una Betty Bu premeditadamente antigua, bastante bien resuelta por Alejandra Radano, más en lo actoral (escenas del depósito) que en lo musical.
El personaje del Relator, mezcla del Joel Grey del Berlin de Cabaret y "nuestro" Casanovas, con sus tacos altos, personaje "nuevo" muy interesante (¿le hubiera gustado a Brecht?) muy bien resuelto por Angelelli.
Las malas palabras de personajes de los cuales se espera ese lenguaje, nos remitían a las viejas revistas de la calle Corrientes (ni la del Nacional ni la del Maipo), más bataclán, más Marrone. La Lucy de Muriel Santa Ana marcada por la directora en forma ultra exagerada, con gritos, gestos obscenos, peleas en el patio de la carcel (o del conventillo) con Polly (acaso un sainete?).
La adaptación de Brecht a la Argentina de hoy, a la de ayer (¿a la de mañana?) es un desafío muy grande. Pareciera que las obras que está presentando en estos momentos el CTBA tienen ese don de universalizar los temas (no todo el teatro es así). Kabul puede ser Buenos Aires (puentes tomados, mendigos, violencia). Semíramis (La Hija del Aire) puede ser cualquier poderoso dirigente político. Berlín 1928, el mundo de John Gay en 1728, Argentina hoy: ¿todo parecido?
Tango, cumbia, chacarera, Kurt Weill: ¿todo semejante? Es una posición muy arriesgada (valiente) de Betty Gambartes, Ibarlucía, Tantanian y Villa. A mi me incomodó; a lo mejor ese haya sido el objetivo.
Visualmente está lograda. Los colores de los trajes/guantes/todo de Mackie/Peretti, los negros y rojos de las prostitutas (compitiendo con el negro y rojo del Alvear que desde bien arriba se confundían), la escenografía de la carcel (alfombra, reposera), las escenas de canto y un poco de baile de todo el conjunto están muy bien (3 momentos: la chacarera, la cumbia y el final).
Salí del teatro con la sensación de haber visto algo importante (¿Brecht o Gambartes?), pero con muchas dudas de mi parte (no por Brecht ni por Kurt Weill). Sentí también que hubo un enorme esfuerzo, mucha entrega...y mucho tiempo de elaboración y de confrontación con la imagen de un Brecht que miraba desde Berlín 1928.
09/11/2004 00:18por Ricardo E 35 Lunes a la noche. Acabo de ver esta obra y tengo muy frescos (demasiado?) las sensaciones que me ha provocado. En primer lugar la actuación. Un Luciano Castro que es toda una revelación. Si bien su personaje se acerca al que representa en "Los Roldán", la variedad de matices, la mirada, el manejo del cuerpo, están demostrando cuan limitadas son a veces las posibilidades que la TV puede brindar a un actor. Al verlo a él y a Adriana Aizemberg, me remitían en algún sentido a las criaturas de Tennessee Williams. Esther con alguno de los delirios de Blanche Dubois, y "el paraguayo" acercándose a los muy logrados tics del Marlon Brando del Actors Studio (oliéndose los dedos, hurgándose la nariz, refregándose los nudillos) con la violencia contenida del polaco Stanley Kowalsky. Ambos muy convincentes.
Con respecto a la dirección y al libro tengo algunas dudas. Hay escenas no resueltas (cuando Esther deja a Conrado y al paraguayo juntos en Purim y sale a atender un supuesto timbre. ¿De quien es el llamado?). En cambio hay escenas muy emotivas, muy logradas entre ambos personajes. Creo que la obra merece un ajuste, una revisión más exigente.
El autor crea un final/comienzo muy interesante.
04/11/2004 16:38por Ricardo E 35 Comprometerse tanto con una realidad muy cercana, no es fácil. Lo habían logrado con Los Albornoz y ahora con esto de la virilidad del continente nos demuestran que pueden acercarse a cualquier tema, meter el dedo, revolver y ...darnos una obra cabal de teatro.
El espacio escénico es un hallazgo, por un lado la pequeña oficina, con sus puertas chaplinescas que se abren y cierran al viento antártico. Y el "enorme continente blanco" de los pingüinos, sin olvidarnos del "barco" del inicio. Una actuación muy equilibrada de los cuatro (en otros Macocos los roles no se reparten "tan" equitativamente).
Vi la obra hace meses en el CCC y sus imágenes, su mensaje, me siguen.
04/11/2004 16:25por Ricardo E 35 Vi esta "obra" hace algunos meses. Tuve un gusto desagradable cuando la ví, tanto dolor gratuito, y salí bastante enojado. El texto me golpeaba tanto que no podía separarme, "escuchaba" a los dos actores pero no los oía. Y no sabía que hacían los otros dos. Estaba atento a los ruidos de la calle, a una moza que ordenaba una pizza en el bar de la planta baja. Recursos para defenderme, posiblemente.
Quedé enojado con Veronese, lo gratuito de "jugar", "actuar", "dramatizar", "etc." la muerte del hijo.
Pasaron los meses, seguí enojado con la obra y con Veronese. Concordé con algún espectador que era forzado incluirla en Biodrama...Escucho y leo los elogios, a lo mejor yo estoy equivocado.