14/03/2005 16:37por Javier 4 Esto es un hecho cultural?
Perdòn, pero para mì es una mentira. Teatro mortal, como dice Peter Brook. Un montòn de gente que va a ver el teatro que se debe ver, con los actores que se debe aplaudir, con el texto profundo que hay que comprender. Y todo eso, està muerto. Un tè con masas es una reuniòn màs autèntica que esta obra de teatro mal actuada y, sobre todo, mal llevada. Dos horas bostezando. Bostezando porque la obra en sì estaba muerta. Salvo un par de actuaciones y los gimnastas, dos horas de embole.
Uno podrìa ensañarse con los actores de la tele (y podrìa ensañarse mucho), pero ese no es - a mì parecer - el punto aquì. El punto es que nadie, o casi nadie, parece saber en esta obra para què està sobre el escenario. Los textos son riquìsimos, y parece no haber una comprensiòn de hacia dònde van esos textos. Las actuaciones van cada una por su lado (Mètodo Stanislavsky para la tragedia griega!!! Hace falta ser tan fiel a un mètodo, no se pueden buscar formas distintas, adecuadas, de decir estos textos y actuar estos personajes?) Sinceramente, no me creì nada de lo que vì, nada. Bueno, casi nada. Quisiera felicitar a los actores menos conocidos, por asumir mayor cantidad de riesgos al encarar sus personajes, y no estacionarse en ciertos recursos probados: a las criadas (me encantaron), al pelado (no me acuerdo còmo se llama, pero realmente le dio vida a sus escenas) y a nadie màs. Los demàs no revelan nada, no aportan nada, no encarnan las fuerzas que se busca poner de relieve en el texto, la virtud, la pasiòn, la muerte, la locura. Nada, no se ve nada de eso, sino actuaciones estereotipadas dentro de un estilo que no "hace juego" con una tragedia de este tipo. Por eso no les creì nada, salvo a aquellos que asumieron riesgos y comprendieron, de esa manera, su papel.
Pero bueno, es el hecho cultural que hay que ver (lo confieso: a mì me regalaron las entradas), auspiciado por el Konex, para gente pretendidamente "culta" . ¿què es la cultura entonces? ¿necesariamente tiene que ser un embole, o algo que sòlo llegan a disfrutar los eruditos?
Una vez le escuchè decir a Pelletieri que cada vez que el teatro "culto", "alto" o de "elite" (como prefieran llamarlo) necesitò revitalizarse fue en busca de los recursos del teatro popular. Ayer, mientras miraba Hipòito y Fedra me acordaba de esa frase, porque sentì esta obra, desde su forma, extrañamente lejana, pretensiosamente alejada del pùblico. Si se pretende recuperar al teatro griego, serìa bueno que se recuperara su espìritu ritual, en el que las fuerzas que se encarnaban podìan generar la catarsis colectiva, y no poner una obra encerrada dentro de su burbuja estètica que no provoca màs que sueño.
Javier
14/03/2005 16:07por Javier 4 Javier Pomposiello: nunca quise decir que haya leyes inamovibles para hacer teatro, simplemente creo que hay que tener conciencia de lo que se està haciendo, cuando se crea, se es responsable de la propia creaciòn, nos guste o no, nadie màs lo es. Y apoyarse en elementos que buscan la provocaciòn vacìa y que a esta altura del partido no tienen peso especìfico es lo que me parece bastante pedorro. Por eso hablo de que el teatro que hacìa Urdampilleta en su contexto cobraba sentido, tenìa un peso, y que ahora no es màs que el refrito de un provocador barato. Bah, en realidad puede llegar a provocar a una vieja pacata y conservadora que se siente en la platea, pero no a una persona con la cabeza medianamente abierta. Entonces, el que no es una vieja pacata y conservadora (por citar un estereotipo) se queda sin nada despuès de ver la obra, sintiendo que le tomaron el pelo, que el tipo que dirigiò el espectàculo quiso hacerme creer que es un genio-loco, lo cual Muscari no es en absoluto, por màs pintoresco que quiera aparecer.
Repito, no creo que haya leyes inamovilbles, pero creo que en el arte hay un compromiso ètico, y que uno en definitiva sabe cuando està buscando sòlo la exposiciòn. La idea posmoderna de "quièn dice què està bien y què està mal" a mì no me va, me parece que no se pueden hacer juicios absolutos, pero yo como espectador te puedo contar lo que me pasa al ver una obra de Muscari siguiendo un criterio medianamente desarrollado. Vì otros espectàculos, comerciales y no, que me encantaron. Lo que vì auspiciado por el Konex es vulgar, porque sòlo busca el golpe de efecto. Supongo que por eso Muscari y el Konex se llevan tan bien.
Javier
09/03/2005 11:29por Javier 4 Acabo de leer lo de Martìn Vitali, està bueno que esta secciòn se transforme en una especie de lugar de debate, eso enriquece, espero que se sepa aprovechar.
Lo ùnico que quiero decirle es que es bastante pedorra la idea de que el que està "masificado" sale indignado. ¿masificado? què sos, un marginal? ¿no te parece que el masificado es Muscari y su pùblico? golpes de marketing, actores famosos, notas en Clarìn, La Naciòn, un discurso elegantemente vanguardista. Eso es masificaciòn de la peor, de la que cree ser una postura ùnica y original, mientras es, como todos nosotros, un hijo màs del sistema. Coincido con el pibe que habla de Urdampilleta y Batato, es cierto, ellos lo hicieron antes, en èpocas de opresiòn, y en ese contexto todo eso sì cobraba un sentido. Me parece que Muscari llegò veinte años tarde. Lo que sì me da muchìsima bronca es la mediocridad del periodismo y los medios, que lo idolatran como a una especie de genio, de niño maldito del teatro, mientras que lo que hace es nada màs que un refrito pobre y vacìo de lo que sucediò en otra època. Pero bueno, la del periodismo que toca de oìdo es otra discusiòn, "no se enteran ni que el mundo da vueltas", como dirìa Charly, ya que en el teatro independiente argentino pasan muchìsimas cosas y muchas de calidad y/o interesantes, pero ellos sòlo se enteran de los estrenos en los que hay canapè, champagne y actores famosos. Puaj. Hagan su laburo, vean teatro.
Javier
04/03/2005 15:39por Javier 4 Bueno, esta va con respeto, como la de Mario Horton: què es lo que el Konex privilegia cuando pone en escena este trabajo? El impacto? ¿Electra Shock? ni siquiera es original en su irreverencia para con el tìtulo de la obra, la que no es màs que una ocurrencia , ademàs de que para ser irreverente -al menos en este tipo de casos- habrìa que alcanzar cierta profundidad en la forma de "cuestionar" de alguna manera la visiòn clàsica de una forma de hacer teatro.
Nuevamente, con todo respeto, creo que este tipo de eventos terminan cayendo en una franca "tilinguerìa-intelectual y/o artìstica" de la peor calaña. El director de moda, el centro cultural moderno, un gran teatro, actores famosos con un perfil "artìstico", y asì, el espìritu de un hecho verdaderamente vivo como puede ser el teatro, se pierde en ridìculas estrategias artìstico-marketineras que se centran màs en la imàgen del acontecimiento, que en el contenido del mismo.
Vuelvo a preguntar ¿què busca el Konex al poner esta obra? Me respondo, tentativamente: busca al pùblico de Muscari, al de Carolina Fal, al que està a medio camino entre la tele 29 pulgadas y un buen texto teatral, ni chicha ni limonada, tilinguerìa de la bohemia postmoderna, que se permite navegar sin rumbo (lo cual no està mal), pero sin intenciones de encontrar un rumbo (lo cual me parece una mediocridad), a travès de un texto que, de ser "leìdo" con responsabilidad -con toda la locura, irreverencia o transgresiòn que se quiera, pero con responsabilidad- ofrece un sinfìn de posibilidades expresivo-dramàticas. Despuès de todo, màs allà de toda cuestiòn tècnico-teòrica, el arte implica un compromiso ètico, un ser responsable, no "chamuyar", bah, y menos hacerlo concientemete. Un espectàculo de Muscari termina no diferenciàndose de un desfile de modas de Alan Faena, puro esteticismo que busca vendernos un hecho artìstico que jamàs llegamos a ver, pero que comparado con la tele 29 pulgadas pareciera ser el sumum del arte.
Espero que empiecen a mirar "alternativamente", pero de verdad, sino, parece que todos nos vamos a creer que es arte lo que simplemente se vende como tal.
Javier