02/12/2024 16:15por Eugenia 3 Es una hermosísima obra que, mediante las situaciones que acontecen en ella, describe a la perfección el amplio abanico de sucesos que pueden darse en un set de ensayos, en la época que representa (1941). Genera un efecto inmersivo en los espectadores, que no solo lo logran sus actores al transmitir espontaneidad a través de sus personajes (al verse naturales y generar gracia sin que se note artificial) sino que capta la atención del público de principio a fin, mediante recursos visuales y auditivos, donde se aprecia no solo la fluidez de los movimientos en el escenario, sino también una escenificación atractiva, una excelente habilidad oratoria de sus intérpretes, y el condimento de las "situaciones sorpresa" en distintas escenas. Todo esto, la vuelve una obra maestra. ¡Fue un placer verla! :)
09/11/2024 09:42por Eugenia 3 "La Celebración" me parece una obra interesante, que logra usar como excusa la puesta en escena de una reunión, para desnudar algunos aspectos oscuros acerca de como se maneja la sociedad, y la manera en la que transitamos nuestra existencia. Destacan:
- La representación simbólica que se realiza, de forma constante, acerca de elementos socialmente vinculados a la búsqueda del orden (Como por ejemplo, la "cachiporra"), cuyo uso se enmascara con objetivos nobles, pero que, a veces, solo persigue un fin deshumanizante: Adoctrinar.
-La comicidad con la que se expone la injerencia negativa que tiene el uso de las redes sociales en eventos que, en vez de destacar por el encuentro espiritual entre las personas que forman parte de él, los protagonizan la construcción de una imagen impostada hacia el público que consume dichos contenidos.
- Y la forma en que se exhibe el éxito de un modelo politico que disciplina a la sociedad, y consigue con mayor facilidad que las personas que la componen participen de un juego masoquista, donde dejan en segundo plano aspectos esenciales de su desarrollo espiritual (como intentar encontrarse a si mismos y permitirse disfrutar) para agradar y formar parte, mediante un accionar estereotipado y servil a las esferas de poder, de un entorno que, en realidad, las concibe como objetos para rentabilidad propia, logrando que "la celebración" termine siendo para unos pocos.
Aspectos que mejoraría de la obra como espectadora: - Lograr que al realizar los pasajes entre las escenas, quede aún más explicito el objetivo comunicacional de algunas de ellas. -No prolongar la utilización de algunos recursos, que si bien sirven como gancho para captar la atención, si se extienden pueden generar el efecto contrario. -Y, en algunos tramos del guión, solamente, contemplar la posibilidad de que cuando los personajes exponen en solitario discursos orales de mayor complejidad, la atención del público podría no ser la misma en todos los tramos de la obra, y que por lo tanto el alcance emocional que se busca, (con la profundidad que se aplica desde la poesía), podría no siempre llegar al espectador como se espera.
21/04/2024 10:29por Eugenia 3 Es un espectáculo que hace reir, sin apelar a recursos humorísticos bajos. Como personajes me parecieron destacables el Heavy (en quien se aprecia una faceta sensible y vulnerable, poco visible en la TV), Tuco (quien toca melodias, y aporta comicidad con naturalidad), y el Elvis de la calle H. Primo (que transmite notas de elegancia con su postura corporal, y una voz interesante). También destaco una frase que cita el Heavy, de John Kennedy, aplicable al presente: "No se pregunten qué puede hacer su país por ustedes sino qué pueden hacer ustedes por su país", que haciendo un nexo con la realidad invita a pensar sobre nuestra injerencia en el bienestar colectivo desde lo cotidiano, aunque este mensaje en sí no haya sido un objetivo vertebral de la obra.