19/02/2022 09:01por Maria D 67 En estos tiempos de posverdad, la presencia de esta contradicción nos deja una sensación de indefensión ante los hechos, que siempre tienen mayor peso específico que las palabras. Y como éstas adquieren veracidad cuando provienen de la boca de un loco, o de un inocente, es decir, de alguien que relata lo que ve cómo lo ve sin pretender construir un relato cargado de prejuicios. De los niños, los borrachos y los locos surgen las verdades afirma la sabiduría popular. Pablo Finamore en su doble papel de autor e intérprete del personaje, deslumbra con la versatilidad de su juego escénico, del dominio de su cuerpo, de su voz, y de una gestualidad que produce una síntesis perfecta entre la palabra y la acción.
16/02/2022 17:09por Mariangeles S 67 La puesta va dirigida a un espectador entre la adolescencia y la madurez, que apela a la narración conceptual, porque tiene además una mirada crítica sobre la intelectualidad, sobre todo, la que se desarrolla entre las paredes de la Facultad de Puán, de la que parece añorar otros tiempos, cuando el café de los estudiantes, Platón, todavía existía. Un espectador que se siente identificada /o con las problemáticas que la textualidad dramática despliega, entre imágenes, y música en vivo. Las actuaciones son convincentes, y manejan muy bien los estados de los personajes, que van desde el humor irónico, hasta la pasividad.
13/02/2022 22:41por Mariángeles 67 Una puesta que dosifica con talento la emoción y el humor, y nos lleva a partir las líneas que unen la memoria de los dos personajes a un pasado que es presente en el recuerdo. Muy buenas actuaciones y un texto que nos va sorprendiendo a medida que avanza entre los diálogos y los monólogos de dos primos que guardan la historia familiar.
24/12/2021 10:02por Mariangeles S 67 Una dramaturgia cargada de poesía, que nos trae como la marea a la playa historias, que hablan de amor y desencuentros, de momentos que parecen lejanos en el tiempo, pero que hablan de migraciones, y extrañezas, saudades, ese sentimiento inexplicable, en el medio de dos amores, el del la tierra que recibe y el del recuerdo de la tierra que dejamos. Muy actuaciones, un espacio escénico que habla por sí solo, un momento intenso, de disfrute teatral.
13/12/2021 11:10por Mariangeles S 67 Una puesta imprescindible, fuerte, con muy buenas actuaciones y dirección que logran impactar con un texto potente, sobre todo en lo deja que el espectador intuya. Con un final que abre la puerta a la esperanza.
22/10/2021 23:49por Mariángeles 67 En un duelo donde la educación ofrece su ring, el profesor Martín y Martín su alumno nos dan de la mano de la directora Gabriela Villalonga una lección sobre la construcción de la identidad y sobre la importancia que la pertenencia tiene en esa construcción. Con una inteligente y a la vez divertida versión del texto, los actores se lucen con talento en la piel de sus personajes, para emocionarnos al mismo tiempo que reímos de las situaciones que nos invitan además a la reflexión sobre que es ser argentino en un territorio / país donde desde la educación se nos invita a ser otros, a dejar de ser nosotros mismos. Una excelente propuesta, que pide de la mirada del espectador, una atención cómplice, tal vez en la sala también estén Martín y el Sr Martín, jugando a ser otros.
25/09/2021 21:48por Maria D 67 La pasión no cotiza en el mercado, los actores independientes saben bien de esto, la puesta dirigida y escrita por Gabriel Gavilá, pone blanco sobre negro una precariedad que tiene historia. Las actrices, los actores, son el eslabón más débil de la línea de producción de una puesta teatral. La propuesta es muy interesante, y el desarrollo de las acciones, el trabajo con el cuerpo y los diálogos entre los personajes y con el espectador, nos lleva a la reflexión, algunos al conocimiento, tal vez, de una realidad desconocida, para otros nos recuerda lo que habitualmente vemos en los grupos, su lucha, su búsqueda, su trabajo, el estudio, las ganas, y la frustración de un esfuerzo subestimado por muchos. El Estado se lustra en la ciudad de Buenos Aires se lustra las uñas en la solapa cuando habla de nuestro campo teatral, pero a la hora de poner el cuerpo, la ayuda siempre se escatima, se enfría el entusiasmo, y deja en las manos de los protagonistas el peso de todo el esfuerzo. Maravilloso que se hable del teatro desde el teatro, del actor desde la actuación, en el límite donde la ficción y la realidad se funden en el deseo.