22/08/2007 23:36por Ricardo ( 37 Es un muy buen musical. Quizá uno de los mejores que he visto en los últimos años. Y Florencia Peña está muy bien, sorprende porque pareciera que siempre actuó en musicales.
Yo personalmente tengo ciertos problemas con las canciones que conocemos en otros idiomas, y luego las escuchamos en castellano. Es como escuchar a Gardel en inglés.
Tiene el estilo norteamericano, donde las obras son muy largas (para justificar el alto precio de las entradas?). Un enorme plus son las coreografías del grande Bob Fosse.
22/08/2007 23:26por Ricardo ( 37 Tengo que confesar que cuando ví Los Padres Terribles, lo que más me conmovió fue encontrarme con una sala nueva en el Abasto, distinta a las restantes (quizá de 250 localidades), con una terraza con mesas, piso de cantos rodados y agua, un barcito ideal para gozar en el verano, con un escenario muy ancho (a veces difícil de manejar). Un formato nuevo en el Abasto. ¿Off? ¿Medio Off? ¿Cuasi Off?
Pareciera que El Teatro de Buenos Aires està presentando ya un subgénero propio: la familia disfuncional (La Omisiòn de la familia Coleman; De Mal en Peor; Incrustaciones; La Muerte de un Viajante; Piel de Chancho; etc.etc.). Por supuesto que éste es uno de los grandes temas de la dramaturgia universal, pero la coincidencia de tantas obras al mismo tiempo...¿La Argentina, La Familia Política en el Poder?
El timbre que eligió la directora para la obra, su tonalidad, quizá sea la más adecuada para una obra que fue escrita casi 70 años atrás. Tratando de alivianarla.
Los actores elegidos son grandes actores. Una muy buena reflexión que está entre los comentarios es que a una directora relativamente novel los grandes actores (o los actores grandes), se deslizan por sus tics habituales... aún cuando la sala esté en el Abasto. Yo destaco a María Alche (La Niña Santa) como la "menos" forzada...y muy bonita.
Tener la oportunidad de ver un Cocteau en nuestra Capital es un privilegio. Sin duda hay que aprovecharlo.
19/08/2007 19:17por Ricardo ( 37 Otro muy buen trabajo de Muscari en su primer estreno en un teatro del CTBA. Con su sello, su personalidad...pero un Muscari apto para (casi) todo público.
La sala del Sarmiento es un espacio ideal, con un escenario profundo y a su vez le permite a las actrices integrar su actuación dentro de la platea. Aunque sabemos que este director puede trabajar en cualquier espacio, y puede superar exitosamente cualquier limitación, es bueno verlo en este contexto, con una producción "cómoda".
La concepción de este Biodrama es excelente. Dividir la personalidad de Cristina en sus 6 facetas principales implica un serio trabajo de investigación. Y hacer casi un musical con esta historia es un hallazgo. Cada actriz representa una parte de ella.
Ha tomado algunos íconos (como hizo con María Aurelia Bisutti en Piel de Chancho) de otras èpocas (Hilda Bernard, Edda Bustamante) junto con una actriz paradigmática del off (Julieta Vallina que actúa en los 2 Chejovs de Veronese), un travesti (Mariana A), María Fiorentino (de larga y exitosa actuación en teatro con Brandoni, Carella y TV) y Carla Crespo. Y logra un todo muy coherente, muy vital y muy respetuoso.
Muy recomendable.
19/08/2007 18:51por Ricardo ( 37 Timbre 4 deja de ser el lugar, el refugio exclusivo de Tolcachir y de los talentosos que lo rodean. Y aparecen Daulte & Luciano Cáceres para aprovechar el clima, las limitaciones, los desafíos que esta sala al final del pasillo (ahora está pintado) suma a las obras que ahí se presentan.
Automáticos es una obra muy original, aparentemente "liviana" porque consigue hacernos reir varias veces. El ritmo de thriller, la fragmentación, los cortes musicales, los parlamentos (algunos muy extensos) dichos por adolescentes que hablan muy rápido, no permiten "sufrir" la obra sino unas horas después.
Está llena de "vueltas de tuerca", salidas argumentales que no se esperan. Hay momentos parecidos a Los Macocos; la atmósfera de Timbre 4 y la obra que allí se presenta aparece con alguna "omisión" (los padres de Omar y Mora).
Daulte hace "hablar" a los personajes con registros claramente diferenciados: el grupo de alumnos del secundario con sus tics y nervios adolescentes característicos; los maniquíes (o maniqueos); y Mora (grande Mariana Chaud!).
No iba a contar la genialidad del Pata-Pata, pero ya está en un comentario anterior. La escenografía berreta, el sonido, los relámpagos granates, las luces... todo preciso.
Los actores -como es costumbre en ese espacio- aceptan el desafío de estar en y con el público encima.
Respecto a que la obra resulta larga, puede ser; pero quizá no es la obra sino las sillas de plástico (los dramaturgos/directores debieran hacer obras largas para butacas mullidas, y menos largas cuando hay gradas de madera con sillas de plástico)!
Muy recomendable.
19/08/2007 18:10por Ricardo ( 37 Asistí al estreno de Brazos y Abrazos en un teatro en Campana. Me encontré con una puesta talentosa, original, con mucho de danza contemporánea.
Cuando a las pocas semanas me enteré que estaban en Buenos Aires, no dudé de aprovechar esta segunda oportunidad, en un teatro absolutamente colmado de seguidores de estos bailarines.
Nos cuentan una historia, la de ellos, la de cada uno. La coreografía que nos plantea Carina Pazzaglini es muy original, de gran nivel, con grandes bailarines. No sentí en ningún momento que estaba viendo una compañía que baila tangos (con los códigos que eso implica) sino un ballet (sé que esa designación corresponde a la danza clásica), bailarines que eligieron un medio absolutamente creativo para hablarnos en ritmo de tango, de la soledad, del machismo, de la sumisión de la mujer, de sus zapatos con tacos, de su pelo... de sus vidas (de las nuestras).
Sin concesiones, sin recursos fáciles y conocidos, con códigos austeros, nos sumergen en 23 pasos (como en un enorme menú) desde el inicio con Deus Xango (Piazzolla y Gerry Mulligan) hasta La Cumparsita, en la problemática de nuestros días.
Pero el final del programa no es respetado por los bailarines. Ellos siguen enchufados, han puesto en funcionamiento una fuerza vital que no está enterada de los horarios convencionales; los "personajes" que bailan se apoderaron de los bailarines y los "obligan" a seguir hablándonos, comunicando que hay más cosas para contar, más fantasmas que descubrir.
El aplauso del público los vuelve a la realidad. Cada bailarín se recompone. Hay que agradecer la ovación.
Konga. Callejón de los espejos
18/06/2007 11:16por Ricardo E 37 Desde Caviar a hoy, han pasado muchos años, he visto a Casanovas muchas veces. En el Bauen, en el Patricios, en La Casona, en las Cañitas, La Plaza, en el viejo Odeon, en el CTBA, en el teatro arriba de La Churrasquita... ¿donde no ha actuado este gran artista? Pero debo reconocer que el segundo piso del Maipo es un lugar ideal para él, para el talentoso Solá, y ahora acompañados por Sandy Brandauer y los 4 "boys".
Es un excelente show, con un vestuario sorprendente, hay mucha producción y muy buenas ideas. El espacio permite que los artistas estén muy cerca, se desplacen entre el público, y la novedad es que finalmente podemos escuchar en algunos momentos "sus propias voces".
Muy digno, muy divertido, y no es que se pase solamente un buen momento. Queda el buen recuerdo por mucho tiempo (yo la ví hace un mes atrás). Me sorprende que el mío sea el primer comentario. Posiblemente al no ser del off, ni del Abasto o de la calle Corrientes, no tiene todavía comentarios en Alternativa.
Resumen: Aprovechemos a este grupo, porque es un talento que si bien vino de Francia (de la mano de Renata Schussheim), se desarrolló entre nosotros. Felicitaciones.
Segovia (o de la poesía)
25/05/2007 00:51por Ricardo E 37 Una obra interesante del autor de Venecia. No había leído nada respecto a la obra pero el Sarmiento siempre trata de tener un "piso" de creatividad, originalidad y cierta vanguardia, que lo diferencia dentro de los espectáculos que brinda el CTBA.
Jorge Accame, reconocido mundialmente por Venecia (en Internet hay 213.000 menciones) se va a encontrar con la enorme carga que significa poder superar su casi opera prima. Segovia es una obra interesante, pero no es Venecia.
En ésta los roles lo cumplían las mujeres. En cambio en Segovia actúan solamente hombres. En aquella, el ambiente prostibulario pueblerino. Aquí está la contrapartida "culta", poética, griega. En ambas hay un personaje "soñado", inalcanzable. El gondolero en Venecia; aquí Marina (cuyo nombre remite también al mar). Extraño para un autor que vive, trabaja y se desarrolla en Jujuy.
La obra tiene sólidos actores, y la originalidad que el autor esté presente en el escenario, mimetizandose con el director de la obra. Yo sentí que había mucho de Kartum, no sé si con citas premeditadas o directamente con su influencia.
La escenografía de Calmet muy potente, brindándole al escenario una grandeza "poética".