Ximena Hidalgo se desarrolla profesionalmente como cantante y actriz. Entre los trabajos que realizó como actriz y cantante se destacan: "La opera del Mendigo" con dirección de Naón Soibelzhon y Javier Zetner como director musical (2002); “Teatro Chupete” de Pipo Pescador (dirección de Diego Reinhold) , espectáculo que fue nominado para el premio A.C.E 2003 y que además ganó el premio "María Guerrero" al mejor espectáculo infantil 2004. Trabajó también en comedias musicales infantiles como "Canciones a upa" realizado en Buenos Aires y Mar del Plata (1998), entre otras, y en obras para niños y adultos con la compañía “Buenos Aires Players” (1997). Como cantante y compositora formó el grupo "Los Patones" (musica y títeres para chicos) seleccionado para participar en el “2do. Encuentro Nacional de la Canción Infantil"(2000) realizado en el C.C San Martín; integró el trío de música latinoamericana "Agua de Beber" realizando además arreglos vocales (2003-2004), tocando en diversos pubs y Centros culturales (“El Taller”, “La biblioteca”etc..). Como cantante viene realizando diferentes presentaciones inclinándose por la música brasilera, el jazz, candombe y la fusión de ritmos latinos; trabajó además como cantante y bailarina en grupos de shows para fiestas como “Blanca Arena” y “Claps”. Actualmente está trabajando en la grabación de su primer C.D con temas de su autoría junto al pianista Ignacio Gomez y por otro lado ensayando junto al guitarrista Santiago Barboza.
Su inclinación por la música y la actuación comenzó desde muy chica. Egresó de la carrera de músico intérprete en la especialidad Canto, en la Escuela Popular de Musica de la Sociedad Argentina de Musicos. Realizó estudios de piano a temprana edad, estudió danza jazz y comedia musical con Ricky Pashkus, Carlos Gianni y Mariano Moruja; estudió teatro con Julio Chavez. Se acercó al trabajo corporal consciente con disciplinas como el yoga, el método Feldenkrais y la bioenergética y estudió Musicoterapia inclinándose hacia el aspecto terapéutico de la música y el canto. Participó de talleres y seminarios de pedagogía funcional del canto con Renata Parussel (método Rabine) en la E.P.M en el año 2002, y en el año 2005. Estudió canto con los maestros Mariano Moruja, Miriam Tocker (lírico) y Laura Hatton con quien profundizó en el método Rabine. Además de ser el canto su profesión, encontró en el trabajo con su voz un camino de autoconocimiento y realización personal que la llevó a interesarse por transmitir sus conocimientos y experiencia a los demás. Como docente, se desempeña como profesora de canto teniendo una mirada integral de la persona, trabajando desde el aspecto técnico, la conciencia corporal, postura y respiración, hasta el aspecto expresivo a través del trabajo de la conección de la voz con la emoción.
Su inclinación por la música y la actuación comenzó desde muy chica. Egresó de la carrera de músico intérprete en la especialidad Canto, en la Escuela Popular de Musica de la Sociedad Argentina de Musicos. Realizó estudios de piano a temprana edad, estudió danza jazz y comedia musical con Ricky Pashkus, Carlos Gianni y Mariano Moruja; estudió teatro con Julio Chavez. Se acercó al trabajo corporal consciente con disciplinas como el yoga, el método Feldenkrais y la bioenergética y estudió Musicoterapia inclinándose hacia el aspecto terapéutico de la música y el canto. Participó de talleres y seminarios de pedagogía funcional del canto con Renata Parussel (método Rabine) en la E.P.M en el año 2002, y en el año 2005. Estudió canto con los maestros Mariano Moruja, Miriam Tocker (lírico) y Laura Hatton con quien profundizó en el método Rabine. Además de ser el canto su profesión, encontró en el trabajo con su voz un camino de autoconocimiento y realización personal que la llevó a interesarse por transmitir sus conocimientos y experiencia a los demás. Como docente, se desempeña como profesora de canto teniendo una mirada integral de la persona, trabajando desde el aspecto técnico, la conciencia corporal, postura y respiración, hasta el aspecto expresivo a través del trabajo de la conección de la voz con la emoción.