Melina Martí

Nació, en 1969 en Bs. As. Capital. Inició su formación de Danza (1987) con docentes particulares, e inmediatamente ingresó a la escuela de Margarita Bali, donde hizo su primera formación. En 1990 conoció a Silvana Cardell con quien se formó en Técnica Humphrey, Laban Análisis y pedagogía aplicada al movimiento. En 1992 ingresó a la Escuela ARMAR-Danza teatro, dirigida por S. Cardell y Silvia Pritz (con quien cursó 7 años composición coreográfica). Al egresar de ARMAR, estuvo en Alemania (4 meses) como alumna invitada de la Folkwang Hoschulle de Essen Werden.
Bailó obras de Silvina Szperling, Silvia Pritz, y Silvana Cardell (estuvo en su compañía por 10 años, siendo su bailarina y asistente). Con esta última participó de festivales en U.S.A; Uruguay y Argentina.
En 1993, diseñó un programa para niños en asociación con una tallerista literaria, donde la propuesta era acompañar el proceso de ordenamiento espacial que sufren los niños al ingresar al primario y propiciar la lectoescritura, relacionando las dos disciplinas. Trabajó como docente en la E.D.A. (Escuela de danza del Abasto) dirigida por S. Cardell, dirigiendo la cátedra de partener contemporáneo, para la cual diseñó una técnica teniendo en cuenta las bases del contact y de la técnica Humphrey. Que enseña desde 1997, con grupos de adultos y niños. En este momento dicta clases en forma privada en el camarín de las musas, y seminarios de Técnica y Análisis de movimiento Laban en la escuela de Danza terapia Argentina, Fundación Brecha, dirigida por la Lic. en psicología Diana Fischman. Actualmente es titular de las cátedras de partenaire de lenguaje contemporáneo y técnica de la danza contemporánea VII en el Instituto Universitario Nacional de Artes I.U.N.A. departamento de movimiento María Ruanova, y coordinó un seminario de análisis Laban en la misma institución para la extensión universitaria a la comunidad. En 1997 formó un grupo de investigación coreográfico que tuvo un año de duración. En el ámbito de la salud ha trabajado en un hospital de día para enfermos psicóticos, y actualmente lo hace en una casa de internación para patologías psicosociales (adicciones).
Como coreógrafa compuso siete obras, que se han bailado en Buenos Aires, La Plata, Ecuador, Alemania. Ha participado con la última (TRAS), del Primer festival de danza independiente y en el festival de Villa Gesell (Con Viento y Marea). En este momento dirige el grupo Tras con quienes ensaya una nueva obra (Ante). En lo referente a otras disciplinas, se ha formado como líder en recreación, diseñadora de vestuario escénico, Dirección teatral y artista plástica. Ha realizado cursos de micro-emprendimientos y talleres protegidos para discapacitados. Actualmente estudia canto, pintura, y composición musical para bailarines.