26/07/2024 16:23 Yamila Maravilloso obra y gran actuación
26/07/2024 13:37 Liliana Excelente obra, conmovedora y movilizarte!!. Las actrices, geniales. Amo a Rita Cortese. El ambiente muy íntimo, lindo espacio.
26/07/2024 11:08 Natalia 2 ¡Hermosa obra! Me quede con ganas de más. Ame sentir los pasos de las actrices, de la puerta, de ese ir y venir; lo hice más vivo que nunca. Obvio que no se va acabar la melodía-música en el pueblo. ¡Viva el teatro! ¡VIVA, Rita, Julieta y Vera!
26/07/2024 09:18 Fernanda R Excelente
26/07/2024 07:58 María E 2 La apuesta me parece muy interesante, la elección de la obra realizando un paralelismo con la actualidad es una muy buena apuesta . Pero el texto abre demasiados temas que no termina de cerrar y sino se conoce la versión original, es difícil terminar de entender la intención .El texto claro arrastra a las actuaciones de dos buenas actrices
22/07/2024 23:18 MAXIMILIANO 53 Con adaptación de Rita Cortese y Carolina Santos, arribó a Dumont 4040, por ocho únicas semanas, una personalísima versión de “Heldenplatz” (‘Plaza de Héroes’), texto estrenado poco tiempo antes del fallecimiento del eminente novelista, dramaturgo y poeta austriaco Thomas Bernhard (1931-1989).
Dentro de las paredes de una casa próxima a ser abandonada, se reconstruye una trama compleja de discernir. Dos amas de llave (las estupendas Julieta Cardinali y Vera Spinetta), habitantes de un mundo irreconocible, serán las encargadas de abordar esta sobria mirada sobre el duelo, el matrimonio, el lugar de la mujer en la sociedad y la maternidad, en donde la figura del profesor Schuster, trágicamente desaparecido, acude como un auténtico fantasma del pasado, acaso para probar que no existe un instante sin muerte, incapaz de sucumbir a la tentación de toda distracción. El delicado arte de planchar no logrará disimular los pliegues de una camisa ensangrentada y las auténticas motivaciones que buscan ser desentrañadas. ¿Cuáles son las razones que llevaron al catedrático a acabar con su vida? ¿qué era lo que hacía a su existencia insoportable? ¿y cómo asimilar tamaña pérdida? Afortunadamente, la obra prefiere conservar ciertos misterios.
El personaje interpretado por Julieta Cardinali, brindando una magnífica e hipnótica clase actoral de notables matices, se convierte en el termómetro emotivo y voz principal de un relato cuya mirada ciertamente pesimista no rehusará en recurrir al humor negro, mientras la latente amenaza del nazismo asoma tras la ventana abierta de par en par, espejando nuevas formas de totalitarismos. Las amas de llave, inmersas en un aire ciertamente hostil, buscan darse mutua protección y resistir. Afuera, el pueblo grita, ruge, su malestar social. Reina la contradicción y corren tiempos convulsos que reproducen reconocibles melodías en latitudes históricas peligrosamente espejadas en el hoy. Todo lo que a la humanidad complace, se nos indica, puede repeler particularmente a alguien.
En medio de un panorama desolador, un presente en tensión prevalece, tal vez, preanunciando la inminente catástrofe de un mundo destinado a desaparecer tal como lo conocimos: en el agua muerta solo quedarán peces muertos. Podemos leer a Tolstoi o apenas desesperar, podemos prepararnos para desaparecer o tardar en meramente existir. “No Tiene un Desgarrón”, efectiva reflexión sobre la condición humana, persigue un último resquicio de luminosidad y posee la virtud de extrapolar la vigencia de un texto que se pronuncia respecto a la Austria de los ’80 y la Alemania de los ’30, y, a través de cual, podemos también comprender y analizar, mecanismos y procesos sociales de la Argentina actual, inmersa en la proliferación de discursos de odio y segregación. Reducida a un solo acto de cincuenta minutos, la obra rescata una atávica verdad: los seres humanos tienden a aniquilarse mutuamente.
22/07/2024 08:38 Paulina 5 Espectacular!!!! Conmovedora y muy actual.