Opiniones de MAXIMILIANO

  • Ahoradespués 6

    05/02/2025 16:38 por MAXIMILIANO 53
    Obra ganadora del Concurso Contar, "Ahoradespués" se estrenó durante el pasado año, en Teatro Picadero, llevando a cabo actualmente funciones los días martes. El origen del proyecto puede rastrearse un año atrás: Sebastián Blutrach hizo llegar a Héctor Díaz un total de tres obras para que éste leyera, con la intención de que elija una y la dirija. Díaz, talentoso actor y director de vasta trayectoria, quien por entonces se encontraba comprometido a la dirección de "Para mí, para vos", sintió inmediata empatía emocional tras la lectura de la pieza escrita por Guido Zappacosta. Un texto de profunda autorreferencia, el cual narra el último encuentro de un joven con su padre, quien está a punto de morir. En las vivencias del propio autor, una anécdota en torno al impensado desenlace de una amistad sirvió como motivo inspirador.

    En este semi montado concebido como unipersonal, el actor Federico Ottone alterna lecturas con momentos en donde se libera por completo del atril, mientras su rememoración reconstruye hechos puntuales de su infancia y juventud. Desde su título, "Ahoradespués" remite a una temporalidad que no está demasiado clara, aunque se incluyen guiños y referencias, como la tragedia de Comañón. Situada en coordenadas más o menos específicas, nos lleva desde la Bombonera a la sala de hospital y de allí a la cancha de básquet.

    Una abundante cantidad de imágenes no tarda en acumularse, como aquella enredadera que, trepando sobre la pared, crece sin parar ni tener en cuenta la poca paciencia de un estricto vecino. Función primordial cumple el sonido, y la propuesta estética de su empleo, propagándose a través de parlantes dispuestos sobre el escenario, hacia el mismo y las plateas.

    A lo largo de sesenta minutos, "Ahoradespués" nos habla acerca de la fugacidad de la vida, de la elaboración del duelo y de lo sanador que es reírse del propio drama. De a ratos, su trasfondo puede tornarse desolador o abrumador, para luego incurrir en cierta nostalgia, no obstante, aludiendo al sarcasmo y -por tramos- a un humor negrísimo, su mirada descubre otros colores posibles sobre una tragedia personal y familiar.

    www.maximilianocurcio.com
  • Sueño de dos 4

    05/02/2025 16:37 por MAXIMILIANO 53
    Dos años después del fallecimiento del emblema referente del teatro nacional Raúl Serrano, "Sueño de Dos" arribó a los escenarios porteños, con estreno el pasado martes 7 de enero, en la sala Picasso del Complejo La Plaza. El talentoso Daniel Casablanca se hizo cargo del proyecto, ocupando el lugar que originariamente ostentaba Serrano, maestro de actuación durante los años '70 de ambos protagonistas de la obra: Ingrid Pelicori y Manuel Callau.

    En esta atractiva propuesta de teatro dentro del teatro, voluntades compartidas emparentan a dos artistas trashumantes: una prestigiosa actriz, estrella del Teatro Proletario de Arte, quien sufre –reincidente, repetidamente- por amor y un apuntador torpemente enamorado, especialista en pasar desapercibido, conforman una extraña pareja, aunque con suficientes búsquedas en común. La impensada dupla sabe que para soñar resulta imperioso hacer fuerza de a dos, recreando el imaginario popular: la poesía solo estará lista para ser dicha cuando la palabra pueda verse. Porque la acción corresponde a la palabra y viceversa; tal es el fin último de la representación.

    En medio de extensas giras por inhóspitos pueblos o populosas ciudades en dónde se deja fértil huella, el teatro es aquella semilla pronta a germinar ilusiones. Las arcas proletarias se disponen a combatir la dominancia burguesa, en tiempos donde el amor no correspondido es sinónimo capitalista. "Sueño de Dos", escrita por Mariano Saba, se conforma como un auténtico homenaje al ámbito independiente, al circo criollo, al grotesco y al compromiso político. Situada en coordenadas históricas imprecisas, recurre al humor para metaforizar el valor poético y estético de resurgimiento para un arte hecho de convicciones infranqueables.

    Evocativa, la pieza visibiliza con notable sensibilidad frustraciones, y postergaciones que resuenan en la búsqueda de la propia identidad, solo para mostrar hasta dónde se puede llegar con unas tablas y una pasión. Espacio de encuentro personal e impostergable redención, sobre el escenario un gesto inscribe el sentido de utópica resistencia. A la hora de jugar a ser otro y adentrarse en el misterio, no hay espacio para el miedo y la duda. Inmensos, Pelicori y Callau consuman instantes de onírica y transformadora magia teatral.

    www.maximilianocurcio.com
  • El trágico reinado de Eduardo II, la triste muerte de su amado Gaveston, las intrigas de la reina Isabel y el ascenso y caída del arrogante Mortimer 7

    09/12/2024 22:44 por MAXIMILIANO 53
    El emblemático texto de Christopher Marlowe, autor referente de la literatura isabelina, llega a Buenos Aires décadas después de la recordada versión que encarnaran Alfredo Alcón y Antonio Banderas (en los años '80), entre otras versiones que incluyen a la vanguardista cinta dirigida por Derek Jarman (estrenada en 1991). Participante de la última edición de FIBA, la flamante adaptación, a manos de Carlos Gamerro, Oria Puppo y Alejandro Tantanian, forma parte de la programación oficial del Complejo Teatral de Buenos Aires.

    Esta ambiciosa relectura sobre el clásico escrito alrededor del año 1500 se conforma como un rupturista enfoque que actualiza al tiempo presente la concepción total de la obra. Ante nuestros ojos se desarrolla una visión desmesurada, que supera las dos horas de duración y plasma una singular concepción de dramaturgia, espacio escénica y vestuario. Prestando especial interés a los apartados audiovisuales, musicales (Axel Krygier) y coreográficos (Josefina Gorostiza), se enfoca en exhibir aquellos aspectos íntimos acerca de los cuales la historia oficial prefiere callar: la homosexualidad de numerosos reyes y filósofos.

    Tantanian, de dilatada trayectoria en nuestro teatro –actor, régisseur e integrante de El Periférico de los Objetos- debuta en la sala Martín Coronado, llevando a cabo un pormenorizado retrato de época, enfocándose en Eduardo II, gobernante en igual medida déspota e irresponsable, fascinado por el poder y entregado a una vida disipada. Súbdito de tantos amos, heredó el trono luego de la muerte de su hermano mayor, para luego ostentar un reinado de veinte años (1307-1327). A la altura del tamaño desafío que dicho rol representa, Agustín Pardella, se muestra acorde a las circunstancias. En gran desempeño, lo acompaña un sólido elenco de intérpretes integrado por Eddy García, Sofía Gala Castiglione, Patricio Aramburu, Luciano Suardi, Santiago Pedrero, Gabo Correa y Lalo Rotaveria.

    Durante el dominio de Eduardo II, proliferarían actos que profanaron la dignidad de la corte e indignaron a la cúpula de la iglesia. No fueron pocos los escandalizados, dispuestos a especular respecto a quién se atrevería a 'meter mano' en el codiciado tesoro del rey. Mientras su mera existencia supo poner en peligro a la de sus semejantes, el martillo de dolor no tardó en golpear certero y atormentar. Coronado de miseria, traicionado y forzado a abdicar, sería ejecutado de forma salvaje. Una ley no escrita fue anunciada de labios de un posible verdugo: los hombres débiles deben caer.

    WWW.MAXIMILIANOCURCIO.COM
  • LAS CAUTIVAS 23

    21/11/2024 16:58 por MAXIMILIANO 53
    Esta singular visita al origen de la literatura argentina forma parte del proyecto "La Saga Europea", conformada por un total de cuatro obras, todas ellas ambientadas en el siglo XIX, bajo la propuesta de explorar la relación existente entre Latinoamérica y Europa, y con miras a repensar la mitología nacional.

    Con música en escena de Ian Shifres, "Las Cautivas", una relectura al clásico de Esteban Echeverría ("La Cautiva", 1837), autoría de Mauricio Tenconi Blanco, se encuentra protagonizada por Laura Paredes y Lorena Vega y su historia parte de la siguiente premisa: un malón irrumpe en una boda y secuestra a la novia, una joven mujer francesa llamada Celine, quien luego será rescatada por un inesperado protector: una india de nombre Rosalila. Sendas mujeres en fuga encarnarán dos cosmovisiones por completo opuestas y la ficción cobrará tenor fundacional.

    Entre huidas y encuentros relatados a través de monólogos y recitados en verso que construyen dinámicas y comportamientos, Tenconi Branco se propone contar aquellas desigualdades que refieren al origen, a la identidad y la pertenencia, al tiempo que el rigor histórico se altera, permitiendo jugar con ciertas nociones que refieren a la tradición. Una mirada feminista y reivindicatoria se impone, mientras el lenguaje se tensa y la historia persigue un sentido de unidad.

    Potentes actuaciones y variados colores musicales caracterizan a una propuesta que acaba de cumplir tres temporadas en cartelera. Auténtico fenómeno de audiencia, durante el presente año, "Las Cautivas" se exhibió en el Teatro Metropolitan y en el pasado mes de abril llegó a celebrar funciones en España.

    www.maximilianocurcio.com
  • Los Mosqueteros del Rey

    09/11/2024 01:02 por MAXIMILIANO 53
    Estrenada a comienzos de los años '90 (con protagónicos de Miguel Angel Solá, Juan Leyrado, Hugo Arana y Darío Grandinetti), Los Mosqueteros del Rey constituye un inmediato clásico del teatro argentino, creado y dirigido por el genial Manuel González Gil. En esta brillante pieza, lo trágico y lo cómico se emparentan al momento en que tres actores intentan contar al público la mítica historia de Alejandro Dumas, afamado novelista francés, autor de celebres títulos como "El Conde de Montecristo".

    El nudo de una desopilante historia está puesto en el fallido constante: los actores tropiezan, una y otra vez, con las formas incorrectas; dicho código se instala en primera medida. A propósito, a conciencia, surgen olvidos, despistes, trabas. El texto no logra avanzar, el yerro roba carcajadas a granel. ¿Será que hacerlo bien arruinaría los planes de este ensayo fatal? Los hechos demuestran que este grupo actoral, en completa carencia de aptitudes, se esfuerza en hacerlo lo peor que se pueda. Quizás por ello, estos nobles y siempre dispuestos caballeros nos despierten instantánea ternura. Todos podemos tener un mal día

    El impecable cuarteto conformado por Nicolás Cabré, Nicolás Scarpino, Jorge Suárez y Fredy Villareal encuentra los tonos adecuados para alternar lucimiento y abordar una obra intacta, que gozó de notable éxito durante el presente año, con funciones en el Teatro Astral. Ejemplar de un humor sano y sencillo, "Los Mosqueteros del Rey" se apoya, de igual manera, en cuadros musicales que prolongan la magia.

    Empatía es una condición fundamental a la que la sabia pluma de González Gil recurre, alimentando las fantasías de la audiencia respecto a toda aquella circunstancia que atraviesa un artista antes de salir a escena. En tal sentido, la cercanía con el público y el vínculo que se establece con este resulta un aspecto fundamental a lo largo de una hora y media de puro disfrute, y en dónde el juego de verdad/ficción establecido mediante los nombres propios de los protagonistas generan un nivel de identificación a prueba de fallos.

    www.maximilianocurcio.com
  • Argentina al divan 9

    04/11/2024 18:54 por MAXIMILIANO 53
    Este trabajo de dramaturgia parte de la adaptación de una idea de Marcelo Cotton, nacida en el formato radial, a comienzos de los 2000, para el clásico programa "Marca de Radio", conducido por Eduardo Aliverti en Radio Nacional. La ingeniosa puesta teatral, dirigida por Guadalupe Bervih, reformulará la iniciativa sobre una escenografía en la que, paradójicamente, el diván brillará por su ausencia.

    A poco de concluir su segunda temporada, con funciones en Teatro Picadilly, los geniales Diego Reinhold y Daniel Casablanca fueron nuevamente los intérpretes encargados de recrear mecanismos de terapia, a base de humor, ironía y absurdo, y en pos de reflexionar respecto a la historia de nuestro país, desde comienzos del siglo XIX hasta hoy, haciendo hincapié en episodios insoslayables.

    "Argentina al Diván" concibe su fórmula bajo un denominador común, cíclico: nuestra nación es ese paciente, patético y despojado, aunque enternecedor, en crisis permanente. La tía de buen pasar, a quien todos reconocemos como propia, y a quien todo sueño de prosperidad o bien material le fuera sustraído. Argentina, al borde del abismo, ya sea económico, político o social. El presente continúa siendo un momento especialmente indicado (una vez más, mal que nos pese) para pensarnos y exorcizar miserias en común.

    www.maximilianocurcio.com
  • Medea 22

    30/10/2024 15:17 por MAXIMILIANO 53
    Con adaptación de Irina Alonso (quien ya hiciera lo propio en 2017, además de protagonizar dicha versión), esta notable pieza trae al presente la clásica tragedia de Eurípides. Con evidente vigencia, contemplamos los pliegues de un trabajo de dramaturgia que aborda y dimensiona la trascendental figura de Medea, mujer bárbara y disidente de las normas impuestas. Descendiente del sol, los acontecimientos la mostrarán apta de cometer el crimen más condenable y despiadado de todos.

    En medio de un panorama ominoso y amenazante, donde los ríos sagrados corren al revés y regresan a sus fuentes, existen hechos los suficientemente extraños que se manifiestan, entre muchas formas de hacer el mal. La justicia y el mundo vuelven a estar revueltos, la fe jurada en nombre de lo divino se extingue...el castigo más terrible es la única certeza pronta a acaecer. Imposible es saber lo que se nos tiene preparado, porque casi nunca ocurre lo esperado; así de absurdas son las cosas y el destino. Los humanos solemos preguntarnos qué hubiera pasado si…

    Una hechicera exiliada, pisoteada y desechada, se convierte en el ser más desgraciado sobre el planeta, atormentado en su bendito dolor. A su alrededor, todo es desunión y sufrimiento. Nos adentramos en terrenos de ardua exploración moral; la tortura es del alma, el corrompimiento de los cuerpos. Medea, trastornada, no come ni duerme, ni quiere ver a sus hijos. ¿Podrá vivir feliz en algún lado? A veces es mejor abandonarse: una mujer destemplada y orgullosa suele irritar a los dioses.

    Su condición la ha llevado a ocupar un lugar injusto en la historia, en sintonía a como el curso de la misma refrenda, pero todo está por cambiar. Porque, tal y como se anuncia, pronto llegará para el linaje femenino la hora del respeto y la honra; la mala fama no puede por siempre prolongarse. Pareciera ser el momento de invertir el sentido de la persecución y hablar sobre sobre la raza de los hombres, predadores e inventores de la guerra. Medea provoca desde lo alto, a quien esté dispuesto a escuchar. El escenario se tiñe de rojo sangre.

    Con la suerte en sus manos, será ella, y solo ella, quien decida sobre su futuro; la dominación de la propia voluntad por parte del poder machista es algo que drásticamente debe ser modificado, y sin rodeos: decidida a confrontar el mandato socialmente aceptado, prefiere ir tres veces al frente de combate antes que parir una sola vez. Porque, a veces, las mujeres tienen que tomar decisiones horribles. Dispuesta a convertir en cadáveres a sus enemigos, con mano firme urdirá un plan asesino, invocando sombras silenciosas, desatando el caos. Y aunque tenga el conocimiento y los medios necesarios para devolver el golpe, violento y por despecho, no tomará en cuenta un arma de doble filo: el deseo excesivo podría conducir a la muerte.

    Con notables hallazgos, un gran referente de nuestro teatro independiente como Gustavo Pardi ("El Zoo de Cristal", "Son de Mar") se hace cargo de la dirección de una obra polémica y rupturista, que cuestiona la vocación de ser madre y de proteger a la propia descendencia. "Medea" se anima a hacer preguntas y afirmaciones incómodas. ¿Es el amor la peor de las maldiciones? ¿Cuál es el dolor más grande que puede infligirse a un padre? Tramo a tramo, nos adentraremos en la locura, la ambición, la venganza, los celos y las dudas que envuelven a un personaje cuya inherente dualidad revela capas de oscuridad que interpelan al espectador; inclusive, cara a cara: rumbo a las escalinatas se rompe por completo la cuarta pared.

    Un sobresaliente apartado de iluminación, así como un esmerado trabajo coreográfico, cobran una injerencia fundamental a lo largo de una experiencia teatral que permite un atractivo cruce de géneros, y puede también comprenderse como homenaje al cine de terror y a la estética expresionista. Otorgando calidad a la propuesta, el ingrediente musical se hace presente para poner en palabras actos pecaminosos, a medida que los protagonistas interpretan "Back to Black" de Amy Winehouse y "Born Bad", de Juliette Lewis (incluida en la película "Asesinos por Naturaleza", de Oliver Stone).

    Dentro de los muchos aciertos que la presente obra posee, quizás el mayor de ellos sea otorgar el rol de Medea a la deslumbrante Antonella Fittipaldi, también participante del exitoso musical de calle Corrientes "La Desgracia" (cursando su octava temporada en Paseo La Plaza). Contemplamos la consagratoria interpretación de una actriz efectiva en internarse en un absorbente tour de forcé que exhibe sus múltiples virtudes interpretativas. Su cuerpo y su voz son inmediato instrumento de emociones: lo erótico, lo frágil, lo intempestivo, lo abyecto y lo horroroso conviven bajo la piel de una figura mitológica capaz de mutar en el más cruel de los animales.

    Acompañando a la descollante Fittipaldi, seis talentosos intérpretes completan el elenco (Adriano Barisone, Iván Díaz Benítez, Lourdes Anahí Gómez, Carolina Krivoruk, Noelia Perea y Marcelo Sánchez), algunos de los cuales son oriundos de Lomas de Zamora, localidad de dónde es nativo Pardi -actor de extensa trayectoria, también en nuestro medio audiovisual-, y con la cual guarda profundos lazos.

    La dupla conformada junto a Alonso (especialista en la adaptación teatral de célebres textos) concreta una estupenda labor a la hora de deconstruir un mito y volverlo relevante bajo la mirada actual. "Medea", con participación en voz en off de la gran Ingrid Pelicori- es promesa de gran teatro. En la sala González Tuñón del Centro Cultural de la Cooperación, los sábados a las 20hs., la cita se asume imperdible.

    www.maximilianocurcio.com