Sexta entrega Premios Teatro del Mundo (2002/2003)

Sexta entrega Premios Teatro del Mundo Universidad de Buenos Aires Centro Cultural Ricardo Rojas Trabajos destacados setiembre 2002 – setiembre 2003 En el marco de las IX Jornadas Nacionales de Teatro Comparado Stanislavski en la Argentina, el Jueves 20 de Noviembre a las 16 hs se realizará la entrega de los Premios Teatro del Mundo en el Centro Cultural Rojas, sala Batato Barea (Corrientes 2038 - Capital Federal). A continuación, la lista de trabajos destacados: 1. Dirección Pompeyo Audivert (“Lomorto”); Ricardo Bartís (“Donde más duele”); Norman Briski (“La gran marcha”); Paco Giménez (“Intimatum”, Córdoba); Gerardo Hochman (“Ronda”); Federico León (“El adolescente”); Rafael Spregelburd (“El pánico”-“Bizarra”-“La estupidez”); Roberto Villanueva (“Variaciones Goldberg”); Ciro Zorzoli (“Ars higiénica”) 2. Adaptación Ignacio Apolo (“Dios Perro”); Jorge Bernal (“Quasimodo, el jorobado de Notre Dame”); Griselda Gambaro (“Mi querida”); Los Macocos (“Continente viril”); Inés Saavedra (“Cortamosondulamos”) 3. Dramaturgia Alejandro Acobino (“Continente viril”); Gastón Cerana (“El señor Martín”); Mariana Obersztern (“El aire alrededor”); Eduardo Pavlovsky (“La gran marcha”); Rafael Spregelburd (“El pánico”-“Bizarra”-“La estupidez”); Patricia Suárez (“Trilogía de Las polacas”) 4. Traducción Ignacio Apolo, Jaime Arrambide, Beatriz Catani, Javier Daulte, Rafael Spregelburd y Patricia Zangaro (Dramaturgia contemporánea: Francia y Reino Unido); Jaime Arrambide (La sangre caliente de la tierra de C. Huysman); Hilda Elola (Novecento de A. Baricco); Silvia Fehrmann (Top Dogs); Pablo Gianera y Daniel Samoilovich (Variaciones Goldberg de G. Tabori); Pablo Ingberg (Antígona; Edipo Rey de Sófocles); Gabriela Massuh (Lo que pasó cuando Nora dejó a su marido de E. Jelinek); Delia Pasini (Teatro completo de O. Wilde); Cristina Piña (La cantante calva; La lección de E. Ionesco) 5. Actuación femenina Analía Couceyro (“Donde más duele”); Andrea Garrote (“La estupidez”; “Bizarra”); Juana Hidalgo ("Mi querida"); Marilú Marini (“Las criadas”-“Oh les beaux jours”-“Un animal de dos lenguas”); Fernanda Orazi (“Ars higiénica”); Galia Kohan (“Intimatum”; Córdoba); Mónica Raiola (“La estupidez”; “Bizarra”); Inés Saavedra (“Cortamosondulamos”); Irene Sexer (“Allegro ma non troppo”); Viviana Vázquez (“Bizarra”); Vanesa Weimberg (“El aire alrededor”). 6. Actuación masculina Alfredo Alcón (“Variaciones Goldberg”); Norman Briski (“La gran marcha”); Daniel Casablanca (“Continente viril”); Oski Guzmán (“El grito pelado”; “Don Chicho”); Claudio Martínez Bel (“Cosas de payasos”); Mariano Mazzei (“El señor Martín”); Eduardo Pavlovsky (“La gran marcha”); Alberto Segado (“Lo que pasó cuando Nora dejó a su marido”); Alberto Suárez (“Bizarra” y “La estupidez”); Marcelo Xicarts (“Continente viril”). 7. Espectáculo extranjero “Artaud erinnert sich an Hitler...” (Berliner Ensemble, Alemania; dir. Paul Plamper); “Luna” (Grupo O Vertigo, dir. Ginette Laurin); “Mayumana” (Israel); “La mort de Krishna” (Francia, dir. Peter Brook); “Ni sombra de lo que fuimos” (La Zaranda, España, dir. Paco de la Zaranda); “Oh les beaux jours” (Francia, dir. Arthur Nauzyciel); “Parabelo” y “Benguelé” (Grupo Corpo, Brasil, dir. Rodrigo Pederneiras) 8. Institución Biblioteca Teatral Hueney (Zapala, Neuquén); Calibán; Centro de Documentación de Teatro, Danza y Música (CTBA); Documenta/Escénica (Córdoba); Festival de Teatro de San Martín de Los Andes (Grupo Humo Negro); Instituto de la Máscara (Buenos Aires); Instituto Nacional de Estudios de Teatro (Biblioteca y Museo); El Rayo Misterioso (Rosario). 9. Espectáculo infantil “Allegro ma non troppo” (dir. Marcelo Katz y Martín Joab); “Cosas de payasos” (dir. Eduardo Gondell); “Guillermo Tell” (dir. Martín Joab y Marcelo Katz); “Magic Tales” (dir. Enrique Federman); “Ronda” (dir. Gerardo Hochman); “La Flauta Mágica” (dir. Gabriela Marges”). 10. Figuras en labor de edición Jorge Garrido (Editorial Atuel); Arturo Goetz y Susana Torres Molina (Ediciones Teatro Vivo); Ana Groch y Juan Garff (Teatros independientes de Buenos Aires); Oscar López (Ediciones Nueva Generación); María Moreno (Sacate la careta de A. Ure); Liliana Ponce et al. (El teatro noh de Japón); Nora Sforza (El candelabro de G. Bruno); Rubén Szuchmacher (Archivo Itelman); Halima Tahan (Ediciones Artes del Sur). 11. Revista (soporte papel/virtual) Alternativa Teatral (Buenos Aires); El Apuntador (Córdoba); El Corsito (Buenos Aires); Fardom (Buenos Aires); El Peldaño (UNICEN; Tandil); Picadero (INT); Teatro (CTBA); Teatro Celcit (Buenos Aires); Teatro XXI (UBA); Teatro, Truenos & Misterios (Rosario). 12. Ensayística Extraños en dos patrias, Teatro latinoamericano del exilio (Heidrun Adler y Adrian Herr eds.); The Bomarzo affair (Esteban Buch); Escenografía (Héctor Calmet); Samuel Beckett, Las huellas en el vacío (Lucas Margarit); Poética, política y ruptura. Argentina 1966-1973 (Lola Proaño-Gómez); Des-montajes (Patricia Zangaro); Sacate la careta (Alberto Ure); Telones de arena (Juan Mariel Erostabe dir.; UNSan Juan) 13. Creación/interpretación musical o banda sonora Pablo Bronzini y Miguel Rausch (dirección musical “De lágrimas”); Alejandro Tantanian, Iván Barenboim, Laura Sánchez, Pablo Bronzini y Miguel Rausch (interpretación “De lágrimas”); Daniel Casablanca (“Lucinda la gauchita”); Oscar Edelstein (“Variaciones Goldberg”); Jana Purita y Carlos Durañona (“Tangos canallas”); Nicolás Varchausky (“Bizarra”; “El pánico”; “Un animal de dos lenguas”; “La estupidez”); Antonio Iglesias y Hernán Crespo (“Jamón del Diablo”). 14. Vestuario Julieta Alvarez (“La estupidez”); Julia Verth y Gabriela Fernández (“Bizarra”); Jorge Ferrari (“Lo que pasó cuando Nora dejó a su marido”); Valentina Bari (“Guillermo Tell”); Julio Suárez (“Variaciones Goldberg”); Mini Zuccheri (“Cuerpos cautivos”); Azul Borestein (“Allegro ma non troppo”) 15. Iluminación Gonzalo Córdova (“Extinción”); Ariel Del Mastro (“Jazz, Swing; Tap”); Alejandro Le Roux (“El adolescente”); Jorge Pastorino (“Donde más duele”; “Dios Perro”; “Variaciones Goldberg”) 16. Coreografía/dirección coreográfica “Baile de campo” (cor. Viviana Iasparra); “Mendiolaza” (cor. Agustina Sario, Luciana Acuña y Luis Biasotto); “Planicie Banderita” (cor. Andrea Servera); “Tabula rasa” (cor. Miguel Robles); “Vientos rojos” (cor. Mabel Dai Chee Chang). 17. Escenografía/diseño espacial Oria Puppo (“Variaciones Goldberg”); Azul Borenstein (“Guillermo Tell”); Alberto Negrín (“Dios Perro”); Daniel Joglar y Silvina Lacarra (“El aire alrededor”); Ricardo Bartís (“Donde más duele”); Marta Albertinazzi (“Continente viril”); Ariel Vaccaro (“Mendiolaza”); Gastón Joubert (“Ars higiénica”); Adriana Vázquez y Mariana Ibáñez (“El hombre que camina”). 18. Diseño de títeres, objetos y mecanismos “Allegro ma non troppo” (Martín Borini); “Martín le yerró fiero”(Grupo La Cuerda Floja y El Mosquito y la Máquina Real); Norberto Laino (“Proyecto Filoctetes”); "Vida Bífida" (Grupo El Bavastel); "Guillermo Tell" (Leandro Panetta); "Lucinda , la gauchita” (Paula Quintana, Leandro Gueren, Matías Kdeik, Esteban Quintana y Cristian Scotton); “Romeo y Julieta” (dir. Tito Lorefice) 19. Mención Especial -Vivi Tellas, por Ciclo Biodrama -Grupo Ojcuro y el director José Menchaca, por versión de “La isla desierta” -Marcelo Lombardero, por la régie de “El emperador de la Atlántida o la muerte abdica” (Der Kaiser von Atlantis oder Der Tod dankt ab) de Viktor Ullman -Personal de los Departamentos Artísticos (Luminotecnia, Maquinaria Escénica, Grabación y Video, Sastrería, Utilería, Peluquería, Escenografía, Escultura, Pintura y Efectos Especiales Electromecánicos) del CTBA 20. Homenaje Pedro Asquini 21. Trayectoria Eduardo Pavlovsky Jurado: Araceli Mariel Arreche, Marcela Bidegain, Patricia Devesa, Jorge Dubatti, María Victoria Eandi, Marina Elbaum, Patricia Espinosa, Gabriel Fernández Chapo, Marina García Barros, Silvana Hernández, Natacha Koss, Patricia Lanatta, Araceli Laurence, Pablo Mascareño, Cecilia Propato, Grissy Santomauro, Denise Scheines, Nora Lía Sormani, Marta Taborda, Melania Torres, Mariano Ugarte y Luciana Zylberberg.

Programación