Cuatro directores argentinos en busca de cuatro autores alemanes 2003

Teatro Semimontado Deha Loher por Vivi Tellas; Botho Strauss por Mariana Obersztern; Gesine Dankwart por Inés Saavedra; Roland Schimmelpfennig por Rubén Szuchmacher Lunes y Martes de Noviembre, 20 hs entrada libre y gratuita Goethe-Insitut Lunes 3 y Martes 4 de Noviembre 20 hs Las relaciones de Clara de Dea Loher por Vivi Tellas. En escena, la actriz Carolina Fal escucha un radioteatro de Alberto Migré y se emociona. "Una de las razones de mi elección es la cantidad de preguntas que me aparecieron después de leer la obra: ¿El amor es el corazón? ¿o es el hígado? ¿la producción capitalista es igual a la producción de los órganos internos del cuerpo? ¿estamos tan atrofiados por la sociedad que cuando podemos elegir no sabemos qué hacer? ¿estamos subordinados a los objetos?." Vivi Tellas Dea Loher (1964) confronta a sus personajes ya no con situaciones extremas como la tortura o el incesto, sino con la insoportable y rutinaria cotidianeidad de las relaciones en la sociedad burguesa y se anima a una empresa tragicómica entre la realidad y el sueño, los deseos inalcanzables y los abismos de la banalidad. Lunes 10 y Martes 11 de Noviembre 20 hs Regreso inesperado de Botho Strauss por Mariana Obersztern. Un intrincado juego de relaciones marcado por la sospecha y la propia ventaja. "Lo que fundamentalmente me atrajo de la obra fue la escritura en sí; la textura del texto con la que Strauss alimenta a los cuatro personajes; y desenvuelve sus sórdidos, y por momentos exóticos, pensamientos: hay un pasado que no cesan de rumiar; un futuro que intentan configurar, pero que sin embargo se les vacía y se les desgaja; y un enrarecido presente que parece agotar su tiempo entre ambas re-construcciones." Mariana Obersztern Botho Strauss (1944) se vale de una primera escena que bien podría ser la de un Strindberg e hilvana un texto marcado por lo inesperado. De allí en más, un intrincado juego de relaciones donde prevalecen la sospecha y la propia ventaja. Lunes 17 y Martes 18 de Noviembre 20 hs El pan de cada día de Gesine Dankwart por Inés Saavedra. Cinco solteros, identidades perturbadas y, día tras día, una pesadilla llamada vida. Ela: - Presa en mi vida. Pero si es mía. "Estas palabras resumen para mí el estado de las cosas de todos los personajes de "El pan de cada día" que se encuentran en ese largo día, presos en su propio sistema. Ellos me recuerdan a aquellos muñecos de mi infancia, que con sólo cambiarles la ropa, cambiaban de oficio y de identidad. Hombres y mujeres vestidos para, armados para, listos para, en un juego donde no se avanza." Inés Saavedra Gesine Dankwart (1969) compone un lenguaje desde la inevitable melancolía que produce el autoreconocimiento y da vida a cinco voces: las de cinco solteros de identidades perturbadas, enfrentados día tras día con una pesadilla llamada vida. Lunes 24 y Martes 25 de Noviembre 20 hs Antes/Después de Roland Schimmelpfennig por Rubén Szuchmacher. 51 escenas, momentos antes y después de una decisión, fragmentos de vidas individuales que reconstruyen la cara de la sociedad. "Me interesó la obra por su diversidad. A la manera de Raymund Carver, Roland Schimmelpfennig hila esos relatos, escenas dramáticas, fragmentos que constituyen un friso de las "vidas pequeñas". Y también por la dificultad de llevar a escena, aunque sea a la manera de una lectura dramatizada, una obra con casi 40 actores." Rubén Szuchmacher Roland Schimmelpfennig (1967) rompe con la linealidad y construye su obra de 51 escenas valiéndose de narraciones entrecruzadas. Revela momentos antes y después de una decisión, fragmentos de vidas individuales que reconstruyen la cara de la sociedad. En ninguna otra disciplina artística el intercambio entre Argentina y Alemania es tan amplio, tan intenso y tan fructífero como en el campo del teatro. Hace años que las representaciones de compañías argentinas se lucen en los festivales de Alemania y también en el resto de Europa. A la inversa, las presentaciones de célebres compañías teatrales alemanas se transformaron en puntos culminantes del Festival de Teatro Internacional de Buenos Aires. Sin embargo, de la dramaturgia contemporánea alemana se conoce poco y nada en la Argentina. Con el fin de paliar esta omisión, el Goethe-Institut continuará presentando en esta temporada una serie de obras de teatro semimontado a cargo de directores teatrales de la escena porteña. Para la ocasión, se han traducido al castellano obras teatrales de la más innovadora dramaturgia alemana de la última década.

Programación