Historia:
Proyecto Filoctetes se realiza por primera vez en Viena, Austria, en Mayo de 2002 en el marco del festival Wiener Festwochen. El seminario previo a la intervención cuenta con la participación de jóvenes artistas locales e invitados internacionales (mayormente de los países de Europa del Este). Esta intervención urbana genera inmediatamente
gran interés y polémica en el público y los medios de comunicación vieneses. Finalizada la experiencia, se realiza una conferencia de prensa en la cual público y artistas confrontan e intercambian ideas.
El material fotográfico y de video es exhibido. En noviembre de ese mismo año, con la colaboración del Centro Cultural Ricardo Rojas, se lleva a cabo la segunda edición del proyecto en Buenos Aires, Argentina. Alumnos de los diferentes talleres que se
dictan en el Centro participan del seminario y de la intervención.
Entre los invitados especiales a reflexionar sobre la experiencia se encuentran Horacio González, María Teresa Constantín y Luis Cano. Nuevamente la controversia y la conmoción acompañan la recepción del proyecto. El mismo es motivo de numerosas notas en los principales medios de comunicación. Se edita la primera publicación sobre el
proyecto (con fotografías que ilustran la experiencia y varios artículos críticos sobre la misma). Un mes más tarde, se realiza el debate público y la exhibición del material seleccionado.
En 2004 el equipo artístico del proyecto recibe la invitación del festival SpielzeitEuropa - Berliner Festspiele para realizar una nueva edición en la ciudad de Berlín, Alemania. La misma se concreta en el mes de Noviembre. Nuevamente participan de la experiencia un grupo de jóvenes artistas locales. La intervención se ve truncada por la policía a la mitad de su desarrollo, a pesar de contar con los permisos oficiales pertinentes. Días después, aún habiendo dado la orden de suspensión del evento, el jefe de la seguridad local
participa en la mesa de debate junto a los artistas e intelectuales para debatir sobre la incidencia de este tipo de acción en la vida pública. Una gran exposición en la Haus der Berliner Festspiele se lleva a cabo, exhibiendo el material de las tres ediciones del
proyecto realizadas hasta la fecha.
En 2005, Emilio García Wehbi y Maricel Alvarez son invitados a participar de un simposio especialmente dedicado a Proyecto Filoctetes en la Universidad de Artes y Diseño de la ciudad de Kyoto, Japón. En dicho simposio participan, entro otros Hidenaga Otori (curador, traductor, reconocido intelectual integrante de la Japan Fundation),
Takamine Tadasu (artista visual), Hideaki Tazaki (sociólogo) y Shinichiro Osaka (curador del Museo de Arte Contemporáneo de Kyoto), entre otros. Una exhibición en el Hall central de la Universidad así como un taller dirigido por García Wehbi se llevan a cabo a lo largo de una semana de actividades dedicadas a la difusión del proyecto.
PROYECTO FILOCTETES
Idea: Emilio García Wehbi
Producción general: Maricel Alvarez
Responsables técnicos: Norberto Laino y Julieta Potenze
Síntesis conceptual:
"La nuda vida tiene, en la política occidental, el singular privilegio de ser aquello sobre cuya exclusión se funda la ciudad de los hombres."
Giorgio Agamben, Homo Saccer
Filoctetes, el del pie podrido y hediondo, se transforma súbitamente en un desclasado de la sociedad griega, y como su hediondez lo hace impresentable e insoportable es desterrado a la isla de Lemnos. Este mítico personaje sirve de excusa a Emilio García Wehbi para pensar la vida marginal en las ciudades actuales.
Nuestras ciudades, todas, con distintas graduaciones pero sin grandes diferencias, tanto Nueva York como Buenos Aires, Sydney, México, París, Sao Paulo o Londres son nuevas Lemnos contemporáneas y allí sobreviven miles y miles de harapientos Filoctetes con sus pies podridos y apestosos "ensuciando nuestras calles y afeando el paisaje".
A grandes rasgos, para García Wehbi, hay dos tipos de gentes en las calles de nuestras ciudades: los transeúntes, que las recorren y atraviesan, se benefician de sus servicios y comodidades; y los que las habitan realmente: los sin hogar, mendigos, pordioseros e
indigentes, es decir, "los inmigrantes" que son expulsados a ellas. Como artista, García Wehbi -director y actor de teatro, fundador e integrante del grupo El periférico de objetos-, deseaba interrogar estéticamente el vínculo entre ambos grupos, explorar más allá de la obvia indiferencia de los primeros hacia los segundos e indagar en las
reacciones y consideraciones de los privilegiados, los afortunados, y ver qué sucedía en esa confrontación hiperreal (pero ficticia, de performance) con la muerte y la miseria como parte de la vida cotidiana.
A tal fin, una serie de veinticinco cuerpos hiperrealistas -hechos de látex y con vestimenta- son ubicados a un mismo tiempo en veinticinco lugares específicos de la ciudad dónde se realiza el proyecto. Los cuerpos se ubican durante la madrugada de tal forma que sean descubiertos por una audiencia no advertida a partir de la mañana -al
comienzo de la jornada laboral-, postrados en la calle, durmiendo en la entrada de un museo, otros sentados, arrodillados, etc. Cada cuerpo es supervisado por un grupo de artistas que participan de la experiencia y que realizan un seminario junto a García Wehbi los días previos y posteriores a la intervención.
El Material recopilado durante la experiencia (fotografías, testimonios y video) son luego analizados y exhibidos al público.
--
Emilio García Wehbi
FECHAS
La intervención en las calles de Cracovia se realizará el día 27 de Abril. El taller con los participantes, del 24 al 28 de Abril. Para el cierre, el 29 de Abril se realizará una exhibición pública con las fotos y los videos tomados el día de la intervención