Ciclo Elogio de la voz

En JUNIO en Pequeño Centro Enjambre

Acuña de Figueroa 1656

Enjambre, pequeño centro de investigación sobre escritura, realizará durante todo junio el ciclo "Elogio de la voz", con diferentes actividades que incluyen espectáculos musicales, narraciones orales, performances y charlas y diálogos abiertos.

Sobre porqué un mes dedicado a la voz en un Centro de escritura, su curadora Victoria Schcolnik dice: "Desde Pequeño Centro Enjambre, al inaugurar un camino para explorar la escritura entendida como el gesto de la traza, nos vimos involucrados -inevitablemente- en los asuntos de la voz: que comprende tanto la comunicación oral como el canto. Para el mes de junio, convocamos a investigadores y artistas para que en la reunión de las actividades, podamos armar un mapa de este medio misterioso que transforma el sonido y la vibración en sentido; que se haya en el rezo, en los rituales, en las canciones, en el recitado, y que en cada garganta es, otra vez más, distinta."

PROGRAMACIÓN

Sábado 8, 21hs.

PERFORMACE Y KAMISHIBAI -teatro de papel japonés-

El grupo CABALLO LOCO (amigo de TORO SENTADO) nos introduce con narraciones propias a la delicadeza del arte japonés.

Dirección y actuación: Mariana Nadaja - Margarita Roncarolo

Artista invitado: Alejandro Beron Díaz.

+

TRÍO ZLS, interpretan composiciones propias y del folklore argentino.

Hernán Zelaya en pianio y voz, José Lezica en percusión, Patricia Szilágyi en piano. El juego libre, la picardía, la espontaneidad y la improvisación, presentes en las raíces el canto tradicional.

Entrada a ambos espectáculos: $50

Viernes 14, 20.30hs.

VOCES, GESTOS Y TRAZAS - Charla por Alejandro Martín López (astrónomo y antropólogo).

El mundo de las culturas orales y de aquellas que tienen un acceso limitado a la escritura está construido por un denso entramado de voces, sonidos, gestos y trazas. La palabra cantada o dicha, la danza y el gesto cotidiano o ritual, los dibujos, tejidos, tatuajes, pinturas, juegos de hilo, y tantas otras manifestaciones forman una textura de sentidos múltiples que atraviesan la vida. Vamos a intentar dar un atisbo a esta urdimbre a partir de algunas muestras de la experiencia del habitar en comunidades aborígenes del Chaco.

Actividad Gratuita

+

CIRCULAR Círculo de voces en concierto

Dirección: Maia Mónaco

Poesía sonora, improvisaciones, historias resonantes, cantos ancestrales.

Entrada $50

Sábado 15, 21hs.

NIÑOS (o diapositivas de infancia) - Narración oral para adultos.

Claudia Stella narra fragmentos de la novela homónima "Niños" de Selva Almada, acompañada por Verónica Walfisch en voz y Carlos Medina en guitarra.

Entrada $50

Viernes 21, 20.30hs

POESÍA Y ESCENA.

Entrevista a María Inés Aldaburu. Sobre cómo la voz poética se transforma frente al público para no perder su intimidad.

+

ESCUCHAR A JOSÉ WATANABE.

El poeta peruano grabó antes de morir todos los poemas de su libro "La piedra alada". En esta ocasión, Rox Vazquez (diseñadora, ilustradora y vj) visualizará en vivo la voz de Watanabe.

Entrada $35

Sábado 22, 21hs.

LAURIE ANDERSON PROYECTADA Se pasarán una serie de entrevistas, clips, fragmentos de conciertos de Laurie Anderson (cantante, violinista, poeta, dibujante y artista experimental de performance en los que combina música, diapositivas y reflexiones irónicas sobre el lenguaje, la política norteamericana, el rol de los sexos y la civilización occidental moderna en su conjunto).

Actividad Gratuita

+

TIERRA DE FUNERAL - Composiciones, voz y piano por Fernanda Zappulla. La joven actriz y cantante presenta sus composiciones en las que hace de la canción, al cruzarla con el teatro vocal, un género misterioso.

Entrada: $35

Viernes 28, 20.30hs

¿CUÁL ES EL LUGAR QUE TIENE LA ESCRITURA RESPECTO DE LA VOZ?

Una charla de María Alejandra Tortorelli (filósofa) sobre el sentido que Occidente le ha dado a la "voz".

La actriz y cantante Fernanda Zappulla ejemplificará experimentando en vivo las cuestiones que planteará la filósofa, a la manera de una intérprete que no traduce significados sino la materia de la voz.

Actividad Gratuita

+

PUNTO FONAL - Los versos de Susana Thénon en el Enjambre - Intérprete: María Inés Aldaburu. (cita de Thénon que acompaña el título: "como fierro, como chicle, como tuerca, hay que estar ahí").

Entrada: $50

Sábado 29, 21hs.

NONSENSE Ensamble Vocal de Solistas.

Dirección: Valeria Martinelli.

Entrada $60

Sobre ENJAMBRE

Al igual que las pinturas rupestres, ciertos ritos de iniciación, los tramados de los textiles andinos, la escritura es el arte de la marca o la hendidura. Es una especie de la incisión. Empezó en las piedras y las vasijas hace miles de años atrás. Rayar y rasgar, arañar o escarificar son todos sentidos filiales. Quizá más que lenguaje, gramática o términos. La escritura que queremos recuperar es: divisiones y aperturas; tal vez incluso, mapas o laberintos.

Desde esos tiempos, se refiere a las rayas y manchas en las pieles de los animales, el caparazón de la tortuga, las vetas de la madera y la piedra, las huellas en la arena, los rasgos. Hoy queremos leerla en las distintas formas que van desde las literarias hasta las caligráficas, atravesando soportes y apreciaciones como los ensambles vocales, las tramas celestes, la cartografía derivada del tarot, la aparición de las huellas de la luz en una imagen fotográfica.

Habrá que cruzarla, entonces, con la intuición y las afecciones y el sistema nervioso y el flujo de la sangre.

Por eso ENJAMBRE, porque hemos abandonado nuestro lugar sabido, para crear en otro espacio la escritura de un ciclo nuevo.

Programación